Ruta en La Moskitia, la ‘pequeña Amazonas’ hondureña (I)
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos, 6 segundos
La Moskitia se encuentra al sur de Honduras, muy cerca de la frontera con Nicaragua. La mayor parte de este territorio es selva tropical lluviosa protegida como reserva de la biosfera. Toda esta extensión de naturaleza salvaje y virgen forma el área de selva más desconocida e inexplorada del hemisferio norte americano.
La Moskitia guarda muchos secretos, no sólo en su inaccesible territorio, sino también en las leyendas sobre sus gentes e incluso la procedencia de su nombre. A continuación explicaremos algunos consejos e información para realizar una ruta por la Reserva de la Biosfera de Rio Platano, donde discurre el río de este mismo nombre.Para adentrarse en este área no es fácil y es muy recomendable contactar con una agencia local, que podrá organizar la ruta, daros los contactos necesarios para los traslados, el alojamiento y las excursiones que queráis realizar. Aún así, los imprevistos estarán a la orden del día, pero hacer por cuenta propia el viaje puede resultar peligroso, ya que en toda esta zona, incluso en la Reserva Natural de Río Plátano, el área más visitada por extranjeros, no tendréis acceso a alimentos o agua potable si no es en las dispersas poblaciones que se asientan a lo largo del río.
Los miskitos
La Moskitia se encuentra en el departamento de Gracias a Dios y está poblada sobre todo por la etnia miskita, que le ha dodo nombre a la zona. La procedencia de la palabra ‘miskito’, aunque a menudo se relaciona con los mosquitos, por la cantidad de estos insectos que hay en todo el área, el origen proviene de su pasado histórico.
En el siglo XVII, piratas comerciantes ingleses y franceses establecieron alianzas con las tribus de la costa atlántica de lo que hoy es Nicaragua y Honduras, y contar así con puertos seguros de avituallamiento para luego atacar las fortificaciones y embarcaciones del imperio español.
Estas relaciones de intercambio permitieron que los ‘miskitos’ se armaran con los mosquetes (de ahí su nombre) entregados por las embarcaciones inglesas y francesas, imponiéndose a otras tribus que habitaban la zona, como los sumus y ramas, que fueron expulsados hacia el interior.¿Cómo visitar La Moskitia?
Existen varias agencias que organizan las rutas para los viajeros, yo recomiendo la Ruta Moskitia porque es la que nosotros contratamos. Aunque los puntos de alojamiento para extranjeros están preparados con unos niveles mínimos (letrinas, agua potable y mosquiteras), hay que tener en cuenta que no nos encontraremos con ‘hoteles’.
Coste y forma de pago
La Ruta Moskitia, no es exactamente una agencia, sino una asociación que trabaja con las comunidades locales. Por eso, y debido al dificil acceso a la zona, el coste de las rutas no se paga a la organización, sino que se divide en pequeñas partidas que se irán distribuyendo a lo largo del viaje. A los organizadores sólo habrá que pagarles una pequeña parte en concepto de gestión y el coste del billete en avión en caso de haber elegido esta modalidad. El resto, se coloca en sobres que os facilitará la misma organización, identificados con el lugar y persona de contacto en cada etapa del viaje, será a ellos a quien habrá que entregar las distintas partidas por alojamiento, comida y gasto de guías.
Ha diferentes fórmulas para visitar La Moskitia y el precio depende de la duración del viaje y sobre todo de la forma de acceso. Para hacernos una idea, la ruta de 6 días con llegada por aire y salida por tierra, cuesta unos 580$.
Llegar a La Moskitia
Para acceder a la Reserva de Río Platano se puede realizar el viaje por aire o por tierra.
Si eliges ir en avión, hay que tener en cuenta que es lo que más encarece el viaje. Se vuela en bimotores que salen desde La Ceiba y llegan en apenas 40 minutos a Brus Laguna (no tiene aeropuerto propiamente dicho, sino una pista de hierba donde os recogerán a pie del avión).
Si prefieres abaratar costes, la mejor opción es hacer el trayecto por tierra. Aunque es duro, el viaje en sí ya es toda una aventura, porque la carretera empieza o termina, dependiendo del sentido del trayecto, en Palacios y el autobús regular sólo llega hasta Olancho. A partir de aquí el transporte se convierte en una prueba de obstáculos.
Para realizar el viaje por tierra desde La Ceiba, primero se toma un autobús que tarda unas dos horas hasta Olancho. Aquí deber coger una ranchera, tipo pick-up, en la que seguramente tendrás que viajar en la parte trasera, y que tarda 5 horas en llegar hasta Palacios. Este tramo es quizá el más duro, ya que los conductores realizan el trayecto a una velocidad de vértigo por caminos de tierra (te aconsejo ir bien tapado, incluso la cabeza y la cara) y por la playa, adentrándose en algunas zonas en el agua hasta casi la altura de la ventanilla. Cuentan los conductores que los coches duran muy poco debido al agua salada y a esto achacan el alto precio de este viaje. Una vez en Palacios, debes tomar una ‘pipante’ (barca local) que en tres horas te llevará a través de los manglares hasta Belén (en la costa de La Moskitia).
La Moskitia tiene tres zonas muy difenciadas, donde tanto el paisaje como las tradiciones e incluso la cultura de sus habitantes es distinta: costa, sabana y selva.
En otro post ampliaremos información sobre los miskitos, habitantes de la zona y las diferentes localidades que se pueden visitar.
Artículos de 'Viaje a Honduras'
- Me voy a Honduras
- El tesoro Maya de Copán
- Ruta en La Moskitia, la ‘pequeña Amazonas’ hondureña (I)
- Ruta en La Moskitia: costa, sabana y selva (II)
- Cayo Cochinos y su ritmo garifuna
- Bucear en Roatán, el caribe hondureño

No hay comentarios:
Publicar un comentario